Castejón pinta a Maria Ibars y Antoni Reig la escribe
“No hay que ser un héroe para tener un modelo a seguir”, afirmaba el periodista y escritor Antoni Reig durante la presentación del cuento sobre Maria Ibars que ha editado el Ayuntamiento de Dénia. En este caso el modelo a seguir es la escritora arraigada en la Marina Alta que retrató en sus creaciones literarias, como nadie lo ha hecho, un tiempo y un paisaje. A cobijo del Montgó, que inspiró su obra y marcó su vida, se presentaba también el jueves el retrato de una mujer olvidada durante décadas vista ahora con los ojos y la mano de Castejón. El nuevo retrato de Maria Ibars, rescatada para ser referente de generaciones futuras, se expondrá durante unas semanas en la Casa de Cultura. Allí, en el Espai d’Art Joan Castejón, se exhibe también uno de los retratos que le hizo su yerno, el pintor Pastor de Velasco, depositario actual de buena parte de sus bienes. Nos encontramos en la recta final de un año de celebraciones, que culminará con la colocación de un busto de la escritora a la Glorieta del País Valencià.
Hacer un nuevo retrato de Maria Ibars no ha sido fácil. Cuando a Castejón se le hizo el encargo, tuvo que basar en 4 o 5 fotografías, todas en blanco y negro, que eran las que se conocían. El dibujo, en el que ha puesto “mucho de cariño”, recuerda una de esas imágenes, la más conocida. El artista se ha mostrado “orgulloso” de compartir sala con varias obras de Pastor de Velasco, un retrato cedido por el pintor y un dibujo y una fotografía de la boda de la escritora cedida por su tataranieta Patricia Payá.
El alcalde de Dénia, Vicent Grimalt, ha agradecido el esfuerzo que ha hecho Castejón, “colaborador incansable”, para dibujar a Maria Ibars basándose con las pocas imágenes que se conocían de ella. También ha dado las gracias a Antoni Reig y a la ilustradora Sofía Armengol por el magnífico trabajo realizado en la edición de un cuento que está destinado principalmente a los niños de las escuelas. Con estas dos actuaciones, el Ayuntamiento de Dénia ensarta el final de un año de celebraciones, impulsadas desde la Acadèmia Valenciana de la Llengua (AVL) durante el 2024, “en el cual no podíamos mirar hacia otro lado”, señalaba.
El objetivo de las actividades organizadas alrededor de Maria Ibars no ha sido otro que dar a conocer su figura y su obra. Y en todo esto ha tenido mucho a ver el abogado Pepe Sala, “una persona clave para poder obtener muchos documentos y obra en depósito y la persona de contacto con la propiedad de la obra”, remarcaba el alcalde.
La edición del cuento Maria Ibars, A la vora de Penyamar, a l’ombra del Montgó se ha coordinado desde la Biblioteca Pública Municipal. Se repartirá al alumnado de 8 a 11 años de todas las escuelas de Dénia, La Xara y Jesús Pobre con la voluntad de hacerlo llegar poco a poco a todas las casas de la ciudad. Muchas de ellas, explicaba la bibliotecaria, Llúcia Signes, están trabajando ya a Maria Ibars en el aula.
Signes destacó el trabajo del autor del texto y también de la ilustradora Sofía Armengol, que no pudo asistir al acto de presentación. Remarcaba Antoni Reig que si bien las imágenes que acompañan los textos identifican a Dénia no son totalmente precisas, de forma que “son Dénia pero son también la Marina”. Como las historias que cuenta Maria Ibars, comentaba el escritor, son extrapolables a otros lugares de la comarca.
Un mundo universal
Antoni Reig incidió en la relación que tienen las historias que cuenta la escritora con su entorno y destacó cómo ese mundo tan pequeño de Maria Ibars es a la vez universal.
Transmitir a los niños esas apreciaciones en un cuento no era un trabajo fácil, confesaba. Entre otras cosas, porque Maria Ibars no es una heroína, sino más bien una persona sencilla, y la suya no es una obra de héroes y aventuras. “Pero esa mujer normal es también en cierto modo una heroína -añadía- que se fija en el entorno y lo transmite”.
La historia que cuenta Reig está basada en los datos y la información de la investigación que hizo Carles Mulet sobre la vida de Maria Ibars. Antes de escribir el cuento, releyó algunas de sus obras y leyó las que no conocía. Una experiencia “muy enriquecedora” que le ha permitido mezclar biografía y obra.
Especialmente de utilidad le fueron L’último serv y Vides Planes, donde además del paisaje natural dibuja el paisaje social y humano de comienzos del siglo XX a partir de lo que le contaban y de aquello que había visto.
El cuento de Maria Ibars, una niña que atrapaba borinots i papallones y acosaba sargantanes i endragons por márgenes y paredes, ha sido publicado dentro de la colección Com a casa, a cap lloc (Reclamo Editorial). De ella forman parte también otros cuentos sobre personajes valencianos, como los dedicados al Maestro Serrano, los papas Borja o Quique Dacosta. Precisamente, Reig fue también el autor del texto del cuento dedicado al cocinero tres estrellas Michelin.
El cuento llegará a todas las escuelas de Dénia, que visita también la exposición itinerante que han comisariado Rosa Seser y Carles Mulet, como recordó la bibliotecaria.