La fábrica del portland, los bancales agrícolas y la costumbre del almuerzo figuran en una lista de bienes a salvar en Dénia

La fábrica del portland, los bancales agrícolas y la costumbre del almuerzo figuran en una lista de bienes a salvar en Dénia
  16/12/2021
Una encuesta ciudadana plantea la protección y promoción de 70 elementos culturales

Dénia ha aportado un total de 70 propuestas para incorporar a un mapa que pretende poner en valor el patrimonio cultural europeo. En el proyecto, denominado Pert-Her y financiado con fondos de la Unión Europea, ha reunido a siete ciudades, regiones o mancomunidades de distintos países que han confeccionado un listado de 800 propuestas en base a una encuesta ciudadana. A través de ella, se han identificado los elementos culturales -tangibles e intangibles- que más interesan a la población y cuáles son las acciones y las herramientas necesarias para promocionarlos y defenderlos. En el caso de Dénia, las propuestas hacen referencia a edificios y monumentos, paisajes y gastronomía y entre ellas figuran la fábrica del portland, los bancales agrícolas y la costumbre del almuerzo.
Evidentemente, entre las 28 propuestas que hacen referencia a edificios y monumentos figuran el castillo y las murallas, pero también los antiguos almacenes de la pasa, las ermitas de conquista o los yacimientos arqueológicos. Entre los paisajes y espacios naturales figuran 21 referencias, como el Montgó, determinados parajes del litoral como calas y acantilados de Les Rotes o la reserva marina del Cap de Sant Antoni. En el ámbito de la gastronomía se registran once propuestas: la gamba roja se percibe como un elemento emblemático, pero se incluyen otros elementos de carácter transversal como las costumbres del almuerzo y el aperitivo, destacando su componente social y el hecho de que hayan favorecido elementos culturales como la música, la poesía, el asociacionismo, el diálogo o el intercambio de ideas. Fiestas, obras de arte y música han recogido igualmente varias contribuciones. 
Para la elaboración del mapa cultural, han sido necesarios dos años de estudios, seminarios y acciones. Los ciudadanos que han participado en el programa han hecho constar que les gustaría tener más información sobre aspectos de la historia local menos conocidos, otros han propuesto acciones como entrevistas con personas mayores para hacer una recopilación oral sobre sus memorias históricas y también visitas guiadas a lugares de importancia arqueológica o histórica, así como la celebración de festivales que recreen hechos de relevancia como el comercio de la pasa.
El programa se ha clausurado esta semana con un encuentro en la ciudad italiana de Parma, al que ha asistido una delegación de Dénia encabezada por el alcalde, Vicent Grimalt, y de la que formaban parte el concejal de Cultura, Raúl García de la Reina, el jefe del servicio de Arqueología y Museos, Josep A. Gisbert, i el director de la Oficina de la Innovación y la Creatividad -coordinadora del programa a nivel local-, Floren Terrades, y el técnico Enric Gil.
La iniciativa pretende reforzar los vínculos de la ciudadanía con su entorno cultural y orientar a las administraciones locales sobre políticas y actuaciones en materia patrimonial. En el encuentro de Parma se valoró de manera positiva la relación entre los territorios que han participado y que ha permitido compartir la diversa identidad europea y sus coincidencias; algunas ciudades han descubierto incluso que tienen tradiciones en común.
Junto a Dénia, forman parte del proyecto Part-Her Parma (Italia), Linkoping (Suecia), Tours (Francia), Kassel (Alemania), Konavle (Croacia) y SERN, un grupo de colaboración transnacional entre poblaciones de la comarca italiana de Emilia Romagna y una asociación de ciudades y comarcas de Suecia, en la cual figura la capital, Estocolmo.

<<< Volver a la portada