Josep Ivars Pérez hace un riguroso estudio del trabajo de la piedra labrada y los picapedreros de La Xara

Josep Ivars Pérez ha realizado un exhaustivo y riguroso trabajo de investigación, recopilación de datos y estudio sobre el trabajo de la piedra labrada y los picapedreros en La Xara. La mayor parte de esa información la presenta ahora, el próximo viernes, 28 de febrero, en un libro que han coeditado el Institut de Estudis Comarcals de la Marina Alta (IECMA) y el Ayuntamiento de Dénia. La presentación de La Pedra Picada. El lèxic i l’obra dels pedrapiquers de La Xara ha sido concebida como un homenaje a un hombre, arquitecto de profesión, que ha dedicado buena parte de su vida a investigar y difundir la historia de su pueblo, La Xara.
El nuevo libro de Josep Ivars es resultado de un trabajo de muchos años de investigación sobre los picapedreros de La Xara y su impronta en el pueblo. En su publicación han colaborado los estudiosos Robert Miralles y Josep Andrés, que han coordinado la edición de un primer volumen sobre la piedra labrada al cual se le quiere dar continuidad en un futuro con nuevas aportaciones de información.
En el primer capítulo, el autor analiza los orígenes de La Xara y su evolución urbana. Entra de lleno después en la presencia (y ausencia) de los picapedreros en el pueblo, calificando de época dorada el periodo que va entre los años 1864 y 1909 e identificando una etapa de crisis entre 1910 y 1950. Dedica también un apartado a La Muntanyeta.
Josep Ivars habla de la organización del trabajo, las cuadrillas, el trabajo de la piedra, las herramientas, utensilios y accesorios que se emplean, la elaboración, el mantenimiento y la propiedad de las herramientas, los herreros y la construcción con la piedra labrada. Por último, hace una datación de la obra de los picapedreros, deteniéndose en las inscripciones, la obra heterodoxa, los zócalos con fábrica de aparejo romano y la piedra pulida.