La entrevista / Juan José Ortuño: “El Universo es tan inmenso que se escapa a la conciencia”

La entrevista / Juan José Ortuño: “El Universo es tan inmenso que se escapa a la conciencia”
  19/02/2025

DÍDAC VENGUT

 

La Asociación Astronómica de la Marina Alta está operativa desde 1987 y Juan José Ortuño es su presidente desde entonces. Organizan cursos, talleres y salidas nocturnas para compartir con la gente interesada o curiosa por saber qué se ve en el cielo, estrellas, planetas, cometas, etc. Ortuño advierte que lo mejor es ir al interior y huir de la costa porque hay mucha más contaminación lumínica cerca del mar. El Universo es tan inmenso que, según su opinión, hay vida extraterrestre “porque no creo que estemos solos, tiene que haber algo más”. El Sol y Saturno le han proporcionado las mejores experiencias con el telescopio. Viajaría, como muy lejos, a la Luna y opina que los viajes especiales no son más que un negocio.

 

PREGUNTA: ¿Cuánto tiempo lleva en la asociación y qué cargos ha desempeñado?

            RESPUESTA: La Asociación Astronómica es fruto de un grupo de amigos y nació en 1987, aunque oficialmente se constituyó un año después. Desde entonces, soy el presidente, es decir, desde el primer día. De la junta directiva inicial, sólo quedo yo.

            P: ¿Con qué objetivo se fundó?

            R: Por la inquietud de hablar sobre astronomía, de compartir libros, revistas, etc., y de salir por la noche para ver las estrellas, los planetas, etc. Y también con el objetivo de difundir todos estos temas.

            P: ¿Cuántos miembros forman parte actualmente y qué tipo de perfiles tienen?

            R: Siempre hemos sido más bien pocos, unos quince. Ahora, somos diez. No hace falta tener un perfil concreto, ni estudios ni nada de eso. Somos aficionados y nos une la pasión por observar el cielo. Si hay alguien interesado, solo debe entrar en la página web para ser socio y la cuota anual es de 25 euros.

            P: ¿Y qué actividades desarrolla durante todo el año?

            R: Un poco de todo pero lo cierto es que los dos años de la pandemia lo paró todo. Hemos hechos talleres y cursos en las escuelas, excursiones nocturnas, con el Ayuntamiento de Dénia y la Conselleria. Estamos a disposición de cualquier colectivo que nos llame e impartimos charlas y salidas con nuestros telescopios.

P: ¿Cuáles son los mejores lugares de la Marina Alta para la observación astronómica?

R: Sobre todo la zona interior, como Castell de Castells, la Vall de Laguar, la Vall d’Ebo o la Vall d’Alcalà. Hay que huir de la costa, porque tiene mucha población, edificaciones y mucha contaminación lumínica. En Dénia, también hemos estado en Torrecremada y en el aparcamiento que hay enfrente del colegio Montgó cuando hemos tenido grupos grandes. Y tenemos un local de astronomía que está cerca del Camino de Gandía.

            P: ¿Cómo diferenciamos las estrellas de los planetas?

            R: Cuesta un poco pero, si te fijas bien, unos parpadean un poco y otros nada de nada. Los primeros son estrellas y los segundos, los planetas. La luz es fija pero, si observas con atención, hay cambios.

            P: Hay dos tipos de planetas, según tengo entendido.

            R: Sí, los interiores y los exteriores. El Sol en el centro del sistema y después Mercurio, Venus, Tierra y Marte. Luego hay un cinturón de asteroides, que se supone que es un planeta en formación que no llegó a serlo. De ahí, hacia afuera, los planetas son gigantes, Júpiter, Urano, Neptuno y Saturno. Los de dentro son pequeños y sólidos de roca. Los otros son de gas.

            P: ¿Se pueden ver todos o solo unos pocos?

            R: A simple vista, Mercurio, Marte, Venus, Júpiter y Saturno. Urano y Neptuno, necesitan telescopio. Según la época del año, son más visibles unos que otros. Lo normal es verlos en oposición, es decir, la Tierra en medio, el Sol en una punta y en el extremo opuesto está el planeta y se ve mejor.

            P: ¿Y cómo ha aprendido tanto sobre estos temas?

            R: Leyendo, de forma autodidactica. Empecé a leer libros de astronomía a mediados de los años setenta y de ahí no he parado. Y también con las salidas, en las que siempre hay algo interesante.

            P: ¿Qué papel juega la astronomía en la educación y la divulgación científica?

            R: Como en toda ciencia avanzada, se han desarrollado tecnologías que influyen en la vida. El velcro, por ejemplo, viene de los trajes de los astronautas. La primera ciencia fue la astrología, el miedo que tenía el hombre a las cosas que pasaban en el cielo y no sabía el por qué ni el cómo. Después apareció la astronomía, porque el hombre está directamente relacionado con la observación de los astros. Es importante tener consciencia del lugar que ocupamos y dónde estamos, de lo pequeños y frágiles que somos. El Universo es tan inmenso que se escapa a la conciencia.

            P: ¿Considera que en España se fomenta lo suficiente el estudio de la astronomía?

            R: Sí, porque España es una potencia en este campo desde finales de los 80, con centros de nivel internacional como los de Canarias, Almería y Sierra Nevada.

            P: ¿Cuáles son los eventos astronómicos más destacados que podremos observar este año?

            R: Ahora, en este mes de febrero, tenemos la suerte de ver Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Hay que aprovechar esta oportunidad.

            P: ¿Cómo han cambiado las herramientas y tecnologías de observación en los últimos años?

            R: Muchísimo. Solo hay que comparar las fotografías de los libros y las enciclopedias de los años 80. Ahora, cualquier aficionado, con el telescopio o con el móvil, puede hacer fotos de mayor calidad de imagen. La tecnología avanza, los medios son más baratos y accesibles.

            P: Es importante dar a conocer la astronomía a nivel usuario, ¿no es cierto?

            R: Sí y, de hecho, es uno de los objetivos de nuestra asociación. Colaboramos con artículos en diferentes revistas como el Calendari dels Brillants, Daualdeu, Aguaits, etc., para que llegue a la mayor cantidad de gente.

            P: Y creo que han colaborado con la UNED.

            R: Sí, yo mismo hice un par de cursos y otro compañero tres más de astronomía para séniors. Programamos también una excursión a Crevillente, observaciones nocturnas, etc.

            P: ¿Qué impacto han tenido los telescopios espaciales como el Hubble o el James Webb en el conocimiento del universo?

            R: Brutal. El Hubble todavía está operativo y el James Weeb fue una revolución. Cada uno tiene una misión específica. Uno observa en el espectro visible y el otro en el ultravioleta o infrarrojos que el ojo no ve. Por eso captan cosas diferentes. Y cada vez son más potentes y cada vez llegan más lejos. El objetivo final es montar un mapa en 3D para ver qué forma tiene el Universo y cómo está, su estructura.

            P: ¿Cómo afecta la contaminación lumínica a la observación astronómica en la Marina Alta?

            R: Mucho. La gente se dedica a construir y a iluminar. No hay miramientos sobre la cantidad de luz, si es excesiva o no, y hacia dónde apunta. Todo eso es un despilfarro. Ahora han inventado el led, que supone una reducción importante pero en consumo de energía. Es decir, es más eficiente pero también contamina. La solución pasa, principalmente, por el color de la luz, ya que no tiene que ser blanca. Tiene que ser blanca cálida, amarilla o ámbar.

            P: Un solo objeto celeste que todo el mundo debería observar.

            R: Saturno es una maravilla por los anillos. Y el sol, también. En el 2025 y 2026, los anillos de Saturno están inclinados, es decir, de perfil respeto a nosotros, porque tienen un periodo de rotación de 11 años. Y el sol, porque es el único elemento del universo que podemos ver en movimiento.

 

Muy personal

 

            P: Compagina su pasión por la astronomía con su trabajo en el Ayuntamiento de Dénia.

            R: Sí, justo el año que entré a trabajar, en 1987, empezamos con la Asociación de Astronomía.

            P: Ha tratado, pues, con alcaldes de todos los colores.

            R: Sí, cierto. Entré con Sendra y han pasado muchas corporaciones.

            P: ¿Cómo y cuándo comenzó su pasión por la astronomía?

            R: Mis padres tenían la costumbre de comprar libros. Uno de ellos era un tratado de astronomía, de José Comás Solá, y me entusiasmé con esta materia con apenas 10 años. Y después hice un campamento de alta montaña en los Pirineos, con 17, y la visión del cielo me enamoró.

            P: ¿Cuál ha sido el momento más emocionante de su carrera en la astronomía?

            R: El impacto del cometa Shoemaker-Levy en los años 90, que se rompió a trozos. Y el eclipse anular de 2005, porque concentramos a más de 1.000 personas delante del colegio Montgó.

            P: ¿Qué consejos daría a alguien que quiere iniciarse en la observación del cielo nocturno?

            R: Ir poco a poco. No hace falta comprarse, de primeras, un telescopio de 2.000 euros porque, al cabo de un año, ya no se utiliza. Hay mucha información en internet, cursos de todos los niveles, talleres, etc.

            P: ¿Cuál es el descubrimiento astronómico que más le ha impresionado en los últimos años?

            R: Las primeras fotografías de agujeros negros porque nunca se habían conseguido.

            P: ¿Cuál es su teoría personal sobre la posibilidad de vida extraterrestre?

            R: Sí que la hay. Hay millones de planetas, que se están descubriendo. Creo que ahora hay 5.000 planetas fuera de nuestro Sistema Solar. No creo que seamos los únicos que estemos en el Universo. Tiene que haber algo más.

            P: ¿Si pudiera viajar a cualquier lugar del universo, adónde iría y por qué?

            R: Como muy lejos, a la Luna. Abandonar la Tierra tiene que ser muy duro a nivel emocional. Toda tu familia, vida, historia y futuro se queda aquí.

            P: ¿Cree que la humanidad llegará a colonizar otros planetas en el futuro?

            R: Difícil, no digo imposible porque la tecnología avanza mucho. Pero están muy lejos. Los más cercanos están a 4,3 años luz.

            P: Ya hay turistas especiales, para la gente con mucho dinero.

            R: Eso no tiene nada que ver con la astronomía. Eso es negocio puro y duro.

<<< Volver a la portada